|
Denominación:
|
Informática
Básica
|
||||||||||||||
Código:
|
AHH107
|
U.C.:
|
3
|
H/S:
|
6
|
||||||||||
Componente:
|
Formación
Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Ninguna
|
||||||||||||||
Area:
|
Diseño y
Computación
|
Nivel:
|
Integración
|
Tipo
de Curso:
|
Obligatorio
Homologado |
||||||||||
Autor
(es):
|
Alejandro Vásquez
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
La informática se
ha impuesto como la gran herramienta para cumplir casi cualquier cometido y,
en particular, para búsqueda, procesamiento y comunicación de la información.
Todo estudiante universitario debería poder valerse de la computadora, por lo
que se justificaría que este curso fuese obligatorio para todos los alumnos
de la universidad. En el caso de Dibujo Técnico, las herramientas
tradicionales del dibujo: regla, escuadra, compás han sido desplazados por el
uso de programas de dibujo y diseño, cuyo conocimiento es hoy imprescindible
para poder competir en cualquier mercado de trabajo. Esta asignatura servirá
de preparación para el estudio posterior de tales programas en las
asignaturas Computación I y II.
|
Objetivos:
|
a.
Adquirir conocimientos y destrezas mínimas en el uso
de computadores personales, que permitan al estudiante manejarse con soltura
en los diferentes menús y comandos de la plataforma Windows.
b.
Trabajar con diferentes tipos de programas de
aplicación, especialmente procesadores de palabras, hojas de cálculo,
navegadores y programas de correo electrónico.
c.
Utilizar el computador como una herramienta de trabajo
y para resolver problemas de la especialidad.
|
Contenidos:
|
Conceptuales:
-
Breve historia de la informática.
-
Elementos de los microcomputadores.
-
Sistema Operativo. Procesador de palabras. Hoja de
cálculos. Bases de Datos. Campo de Aplicación de
Procedimentales:
-
Aplicación del procesador de palabras, hoja de
cálculo.
-
Elaboración de Correo Electrónico
Actitudinales:
-
Influencia de la informática en la educación y en la
sociedad actual.
|
Estrategias:
|
a.
Uso del correo electrónico para envío de asignaciones
b.
Búsqueda de información en Internet
c.
Trabajos prácticos.
d.
Realización de proyectos individuales.
e.
Uso de la herramienta “Grupos” de los diversos
servicios gratuitos en Internet
(Yahoo, MSN, etc.) para centralizar información entre docente y
alumnos.
|
Recursos:
|
· Computador
· Programas de
aplicación
· Video Beam
· Acceso a Internet
· Cuentas de correo
electrónico
|
Evaluación:
|
·
Uso básico de Windows 20%
·
Uso de MS Word 20%
·
Uso de MS Excel 15%
·
Uso de MS PowerPoint 15%
·
Aplicación de las destrezas adquiridas
en un proyecto individual 30% |
Bibliografía:
|
·
Cherén, Jorge. 1998. Internet es fácil. Los libros de El Nacional. Quirón.
·
Aulaclic: portal de cursos
de informática gratuitos
http://www.aulaclic.org
·
Internet en general, como la fuente de información más
actualizada, y en permanente proceso de actualización, sobre informática.
|
Denominación:
|
Rotulación
y Diagramación
|
||||||||||||||
Código:
|
AHH106
|
U.C.:
|
03
|
H/S:
|
06
|
||||||||||
Componente:
|
Formación Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Ninguna
|
||||||||||||||
Área:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Fundamentación
|
Tipo de Curso:
|
Obligatorio
Homologado |
||||||||||
Autor (es):
|
Carmen Sandoval
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
Curso de naturaleza
teórico-práctico que busca proporcio-narle al futuro Docente un conjunto de
conocimientos, habi-lidades y destrezas que le permitan identificar, conocer,
analizar y aplicar diferentes connotaciones de
|
Objetivos:
|
·
Desarrollar
competencias para analizar, interpretar y elaborar cualquier tipo de pieza
gráfica impresa, estableciendo su funcionabilidad, técnica, estética y costo.
·
Diseñar
proyectos Gráficos dentro del área Editorial y del Diseño Gráfico en General,
que cumplan con las leyes de composición pertinentes en cada pieza, creando
cuando sea necesario una línea estética.
·
Analizar
el proceso de percepción tipográfica en la estructura de los caracteres
tipográficos.
·
Estudiar
y aplicar todos los elementos fundamentales de la composición gráfica en la
rotulación.
·
Analizar
las diferentes posibilidades compositivas que ofrece la diagramación en
diversas piezas de producción gráfica, aplicando la Rotulación y la imagen de
forma integrada.
|
Contenidos:
|
Conceptuales:
Conceptos básicos de: Rotulación,
Tipografía, Tipo, Fuentes, Cajas, alta, baja, Arte Final, Retícula,
Cuadrícula, columna, calle, río, Matriz, Layout, Boceto, Salida,
Cuatricromía, Formato, Proceso de Impresión, Diagramación, Montaje.
Procedimentales:
.- Técnica para ejecutar la
rotulación con el uso de los
Diferentes rotuladores.
.- Diseño y aplicación de familia
tipográfica.
.- Aplicación de retícula en el
diseño de diversas piezas
Gráficas (Díptico, Tríptico, Desplegable, Afiche,
etc)
.- Diseño y Diagramación de
Revistas, Libros y Cuadernillo.
.- Preparación de la imposición de
pliego dentro del proceso
de impresión gráfica.
Actitudinales:
análisis valorativo de la
importancia de la rotulación y la diagramación dentro del campo del Diseño
Gráfico, para la ejecución de diversas piezas de comunicación visual que
permitan la integración del conocimiento técnico y el desarrollo creativo de
los futuros docentes de una forma mas directa .
|
Estrategias:
|
a.- Curso teórico – práctico. Tipo
Taller
b.- Investigación
c.- Demostración
e.- análisis y criticas
constructivas
f.- Ejercicios gráficos.
|
Recursos:
|
Audiovisuales
Láminas demostrativas
Diapositivas
Maquetas – Prototipos
|
Evaluación:
|
.- Trabajo Escrito de Investigación
Documental
.- Ejercicios Prácticos-Gráficos
.- Elaboración de Proyectos
Gráficos
|
Bibliografía:
|
Blanchard, Gérard. (1994)
Barcelona, España. Ediciones CEAC, C:A.
Braham, Bert. (1991) Manual del Diseñador Gráfico
Madrid, España. Celeste Ediciones.
Camacho, Jairo. (1998) Curso de Diseño gráfico Volumen III
Bogotá, Colombia. Ediciones Orbis S.A.
Lewis, John. (1999) Principios Básicos de la Tipografía
México. Distrito Federal. Editorial Trillas.
Ranch, Randolph. (1988) Manual de Artes Gráficas
Turnbull, Arthur. (1995) Comunicación Gráfica
Tipografía,
Diagramación-Diseño-producción México.
Distrito
Federal. Editorial Trillas.
|
Denominación:
|
Color
|
||||||||||||||
Código:
|
AIH111
|
U.C.:
|
3
|
H/S:
|
4
|
||||||||||
Componente:
|
Formación
Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Rotulación y Diagramación
|
||||||||||||||
Area:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Integración
|
Tipo
de Curso:
|
Obligatorio Institucional
|
||||||||||
Autor
(es):
|
Gioconda Vivas G
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
Este curso
proporcionará al estudiante conocimientos, sensibilización, desarrollo de
habilidades y destrezas para la apreciación y aplicación del color como
elemento de expresión en el Diseño Gráfico,
|
Objetivos:
|
1.
Estudiar la teoría del color.
2.
Analizar el proceso de percepción visual del color.
3.
Comprender el color como uno de los elementos de la
expresión en el Diseño Gráfico, Industrial y
4.
Aplicar los conocimientos de la teoría del color en la
realización de ejercicios prácticos.
|
Contenidos:
|
Unidad I: Teoría del Color
1.1- El
fenómeno del color. Color en la naturaleza
1.2.- Colores luz y colores pigmentos.
![]() ![]() ![]()
1.3.- Círculo cromático
![]()
Unidad II: Métrica del Color
2.1-Dimensiones del color
![]() ![]() ![]() ![]()
1.
Policromas
2.
Monocromas
Unidad
III Clasificación del Color
![]() ![]()
Unidad
IV: Dinámica del Color
![]() ![]()
Unidad V: El Color Aplicado
![]() ![]() |
Estrategias
|
Unidad I: Teoría del Color
1.1
Realizar un estudio teórico-práctico del color como
elemento básico del lenguaje.
1.2
Definir los siguientes aspectos:
-
Mezcla aditiva. Color luz
-
Mezcla sustractiva. Color pigmento
Señalar las
diferencias entre mezcla aditiva y mezcla sustractiva (Discusión dirigida)
1.3
Construir un círculo cromático o estrella cromática
1.4
Realizar una composición libre aplicando colores
complementarios.
1.5
Realizar una composición libre aplicando la mezcla
óptica.
Unidad II: Métrica del Color
2.1
A partir de recortes de material impreso o papeles de
colores, realizar dos ejercicios en donde se demuestre el grado de saturación
y luminosidad del color.
2.2
Seleccionar un color primario y construir tres escalas
en 6 pasos. A la primera le agregas el blanco, a la segunda el negro y la
tercera su complementario. (3 ejercicios)
2.3
Seleccionar un color determinado, recopilar materiales
impresos y diversas texturas visuales para realizar una composición
monocromática.
Unidad
III Clasificación del Color
3.1.
Seleccionar una imagen gráfica (fotografía o de una
reproducción de obra pictórica) ampliar y repetir tres veces utilizando en la
primera colores cálidos, en la segunda colores fríos y la tercera colores
análogos.
3.2.
Ejercicios a partir de la teoría de Newton (3)
Unidad
IV: Dinámica del Color
4.1.
Seleccionar una palabra. Utilizar color y a su vez
aplicar diferentes fondos de color.
4.2.
Realizar una composición con la palabra seleccionada
previamente aplicando un color que la defina.
Unidad V: El Color Aplicado
5.1. Elaborar un informe
con los siguientes puntos:
- El color en la
industria, la arquitectura y el diseño gráfico
5.2. Proyecto: el uso del
color aplicado a la arquitectura.
![]() |
Evaluación
|
Unidad
I: Teoría del Color
1.1.1
Discusiones dirigidas
1.1.2
Discusiones dirigidas
1.1.3
Construcción del Círculo cromático
1.1.4
Composición Colores Complementarios
1.1.5
Composición Mezcla óptica
Unidad II: Métrica del Color
2.1.1 Saturación del color
2.1.2 Escala de saturación del color
![]() ![]() ![]()
2.1.3 Composición Monocromática
Unidad
III Clasificación del Color
3.1.1 Imagen gráfica
![]() ![]() ![]()
3.1.2 Teorías de Newton
![]() ![]() ![]()
Unidad
IV: Dinámica del Color
4.1.
Palabra seleccionada con
cuatro diferentes colores de fondo
4.2.
Traducción de palabra
seleccionada en color
Unidad V: El Color Aplicado
5.1.
Informe escrito
5.2.
Proyecto:
·
Anteproyecto (bocetos)
·
Levantamiento del espacio
seleccionado (fotos)
·
Técnicas y materiales
·
Arte Final del proyecto
·
Presentación
TOTAL
|
Bibliografía
|
ALBERS, Josef. 1981.
BARTOLOMEIS, Francesco.1994. El color de los pensamientos y de los sentimientos. Ediciones Octaedro. Barcelona
CRUZ DIEZ. 1989. Reflexión sobre el Color. Fabriart Ediciones. Caracas
DEMERS, Owen. 2002. Técnicas digitales de textura y
pintura. Ediciones Anaya Multimedia
(Diseño y Creatividad) Madrid.
FABRIS-GERMANI.1973.
Color Proyecto y Estética en las Artes
Gráficas. Editorial Nuevas
Fronteras, Barcelona. España.
HICKETHIER,
Alfred. 1965. El Cubo de los Colores.
Editorial Bouret. Paris.
HOLZSCHALANG,
Molly. 2002 Color para sitios Web.
Mc Graw Hill Editores México.
JIMENEZ, Ariel.1991. La primacía del Color. Monte Avila Editores.
KARGERE, Audrey.1993. COLOR y personalidad. Editorial EDAF. Madrid.
KUPPERS; Harald 1979. Atlas de los colores. Editorial H. Blume. Madrid. España
KUPPERS; Harald.
1980. Fundamentos de
KUPPERS; Harald. 1973. COLOR origen metodología sistematización aplicación. Editorial lectura Caracas.
MARX, Ellen. 1973 The Constrast of Color. Van Nostrad Reinhold Company
RAINWATER, Clarence. 1976. Luz y Color. Ediciones Daimon. Barcelona. España
WONG,
Wucius. 1988. Principios del diseño en
color.
Editorial. Gustavo Gilli. Barcelona, España.
ZELANSKI, Paul y Mary Pat Fisher.2001. COLOR. Editorial
H.Blume. Madrid. España.
|
Denominación:
|
Elementos
de Expresión Plástica
|
||||||||||||||
Código:
|
AHH105
|
U.C.:
|
03
|
H/S:
|
04
|
||||||||||
Componente:
|
Formación
Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Ninguna
|
||||||||||||||
Area:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Fundamentación
|
Tipo
de Curso:
|
Obligatorio
Homologado
|
||||||||||
Autor
(es):
|
Gioconda Vivas G.
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
Este curso está
destinado a proporcionar conocimientos y a desarrollar habilidades para la
realización de diseños gráficos. Así mismo, pretende formar un docente
integral que a través de los conocimientos de la operación estética, maneje
el lenguaje de las artes visuales dentro de la obra como introducción a las
propiedades de la visión y los elementos de arte.
|
Objetivos:
|
·
Analizar los elementos de expresión plástica a través
del punto y la línea.
·
Distinguir analíticamente la existencia de principios
psicológicos de la percepción visual.
·
Aplicar los principios de la composición plástica.
·
Desarrollar unos proyectos de diseño gráfico, a partir
de un objeto, tomando en cuenta las fases del proceso de diseño.
|
Contenidos:
|
Unidad I
Elementos del diseño
v Conceptuales:
-
Principios de
la composición plásticas. Elementos de expresión.
1.1. Elementos
del diseño
Elementos conceptuales: punto, línea, plano y volumen.
1.2. Elementos
Visuales: forma,
medida, color y textura.
1.3. Elementos
Relación: dirección,
posición, espacio y gravedad.
1.4. Elementos
de Prácticos: representación,
significado y función.
Unidad
II Punto y Círculo
2.1. Punto y Círculo: el punto como elemento de
composición.
2.2. Sus
características.
2.3. Expresión gráfica
Unidad III
3.1. La línea como elemento de composición.
3.2. Sus
características, expresión gráfica.
Unidad
IV Procesos de diseño
4.1. Proceso de diseño.
4.2. Etapas
de un proyecto.
4.3. Representación
gráfica de un objeto
4.4. Procesos de
diseño: Símbolos pictóricos, símbolos gráficos, símbolos verbales.
v Procedimentales:
-
Realización de ejercicios gráficos aplicando los
elementos de expresión plástica.
v Actitudinales:
-
Importancia de los elementos de la plástica como medio
de expresión del hombre.
|
Estrategias:
|
-
Curso teórico-práctico. Taller
-
Investigación
-
Exposición
-
Discusiones socializadas
-
Ejercicios prácticos
Estrategias metodológicas:
1.1.
Analizar los conceptos de los cuatro grupos de
elementos.
1.2.
Distinguir analíticamente la existencia de principios
psicológicos de la percepción visual.
·
Cerramiento Visual
·
Asociación por semejanza
·
Resalte y subordinación
1.3.
Diseñar 4 ilustraciones con carácter creativo, tomando
en cuenta los principios de la percepción visual. (ver 1.2.)
2.1. Realizar una composición donde el punto
exprese un movimiento rotatorio.
2.2.
Realizar una composición donde el punto exprese dispersión
2.3. Realizar una composición gráfica a
partir de la descomposición de un círculo de
2.4. A partir de un círculo negro o blanco
transformar en progresión, el color o el valor de una forma, por ejemplo un
círculo negro, cambiando sucesivamente, se convierte en un círculo blanco.
3.1. Realizar una composición gráfica por
medio de la repetición de las líneas verticales en la cual la distancia y
grosor entre ellas debe variar en tres tiempos.
3.2. Realizar una composición libre de
paralelas cortadas por tramas, curvas y circunferencias.
3.4. Diseñar una red estructural a base de
líneas con una constante de equilibrio de superficies regulares o derivadas
de espacios o directrices.
4.1. Seleccionar un objeto de referencia sobre
el problema de diseño a desarrollar.
4.1.1. Realizar un
informe escrito tomando en cuenta las cuatro fases del proceso del diseño.
.- Análisis del
problema
.- Solución del
problema
.- Valoración del
problema
.- Realización del
problema
4.1.2. Realizar
ejercicios creativos a partir de un objeto.
·
Fotografía
·
Ilustración en cualquier técnica
·
Imagen Real (Silueta)
·
Concepto real ( máxima estilización gráfica)
·
Gráfico arbitrario
·
Definición: descripción del objeto representado
(nombre-marca)
|
Recursos:
|
Audiovisuales:
Láminas, proyector de diapositivas, y uso del video
beam
|
Evaluación:
|
Elementos del diseño 25%
El Punto y el círculo 25%
Procesos de diseño 25%
|
Bibliografía:
|
Arhein,
Rudolf. 1971. Arte y Percepción Visual.
Edit. Eudeba. Argentina.
Crespi,
Irene y otros. 1971 Léxicos Técnicos
de las Artes Plásticas. Edit. Eudeba .Argentina
Dantzic,Cynthia
Maris. 1994. Diseño Visual. Edit.
Trillas. Mexico.
Dondis.D.A.
1971. La sintaxis de
Germani
Fabris. 1974. Fundamentos del Proyecto
Gráfico Edt. Don Bosco España.
Kepes,
Gyorgy 1976. El Lenguaje de la visión
Edit.Infinito. Argentina.
Marín,
José Luis 1995 Expresión Gráfica
Editorial Trillas México
Munari,
Bruno. 1999. El Cuadrado.
Edit.Gustavo Gilli .México.
PuenteJ.,Rosa.
Dibujo y Comunicación
Gráfica.1993. Ediciones.Gustavo Gilli. México.
Phillips,
Meter/Guillan Bunce.1993.Diseños de
Repetición. Gustavo Gilli. México.
Rock,
Irvin.1985.
Scott,
Robert Gillan. 1971. Fundamentos del
Diseño. Edit. Lrú.
Wong,
Wucius, 1988 Principios del Diseño
Bidi-tridimensional. Edit Gustavo
Gilli. Barcelona.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Denominación:
|
Evolución
del Diseño
|
||||||||||||||
Código:
|
ABH201
|
U.C.:
|
03
|
H/S:
|
04
|
||||||||||
Componente:
|
Formación Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Diseño Tridimensional
|
||||||||||||||
Área:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Profundización
|
Tipo de Curso:
|
Optativo
|
||||||||||
Autor (es):
|
Carmen Sandoval
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
Curso de naturaleza teórico-gráfico
que pretende suministrarle al futuro docente un conjunto herramientas e
información que le permitan dominar conocimientos, habilidades y destrezas
que le facilite identificar, conocer, analizar y diferenciar y presentar en variados
ejemplos las connotaciones de los cada uno de los períodos por los cuales ha
transitado la evolución del Diseño dentro de cada modalidad, tanto
bidimensional como tridimensional.
|
Objetivos:
|
·
Investigar
y analizar los procesos evolutivos del diseño, a través de las distintas
etapas de la historia del hombre, haciendo especial énfasis en la etapa en
que comenzó a ser considerado como una disciplina directa y específica.
|
Contenidos:
|
Conceptuales:
·
Conceptos
básicos de: manejados en el área del diseño, clasificación y campos de
aplicación.
Procedimentales:
·
Evolución
de las formas, materiales, función y costos.
·
Análisis
de la evolución histórica.
·
Elaboración
de fichas con información teórica-gráfica sobre
·
Los
principales diseñadores en las distintas etapas y fases a partir de la
revolución industrial.
Actitudinales:
Análisis valorativo de la
importancia del Diseño como factor que permite o contribuye con la comodidad
y necesidad de Calidad de Vida o mejor vivir del ser humano.
|
Estrategias:
|
a.
Motivación
b.
Desarrollo
de habilidades de investigación.
c.
Curso
teórico – gráfico. Tipo Taller
d.
Investigación
e.
Observación.
f.
Análisis
y críticas constructivas
|
Recursos:
|
Audiovisuales
Láminas demostrativas
Diapositivas
Maquetas – Prototipos
Computador
Programas para Diseño Gráfico.
|
Evaluación:
|
·
Trabajo
Escrito de Investigación Documental
·
Ejercicios
Prácticos-Gráficos
·
Elaboración
de Proyectos Gráficos
·
Realización
de presentaciones de las diferentes etapas estudiadas.
|
Bibliografía:
|
Braham, Bert. (1991) Manual del Diseñador Gráfico
Madrid, España. Celeste Ediciones.
Dondis, D.A.. (1998) la sintaxis de la imagen
Barcelona,
España. Editorial Gustavo Gili.
Hollis, Richad. (2000) El Diseño Gráfico
Barcelona. España. Editorial Destino.
Meggs, Phillip. (1994) Historia del Diseño Gráfico
Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.
Muller, Josef. (1998) Historia de
Barcelona, España. Editorial Trillas
Ranch, Randolph. (1988) Manual de Artes Gráficas
Turnbull, Arthur. (1995) Comunicación Gráfica Tipografía,
Diagramación-Diseño-producción México.
Distrito
Federal. Editorial Trillas.
|
Denominación:
|
Diseño Tridimensional
|
||||||||||||||
Código:
|
AIH114
|
U.C.:
|
3
|
H/S:
|
6
|
||||||||||
Componente:
|
Formación especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Evolución
del Dibujo
|
||||||||||||||
Area:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Profundización
|
Tipo
de Curso:
|
Obligatorio
Institucional
|
||||||||||
Autor
(es):
|
Antonio Zerpa / María Martínez
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
Este curso proporciona
conocimientos teóricos-prácticos, mediante el desarrollo de habilidades y
destrezas en la construcción de objetos tridimensionales, comenzando con un
objeto sin función especifica, con la finalidad de poner en práctica el
ensamblaje de piezas, el funcionamiento de las mismas a nivel mecánico,
utilizando los materiales adecuados según la técnica de construcción. Todo
esto antes de pasar al diseño y construcción de un objeto funcional, decidido
de acuerdo a los intereses de cada quien. Este curso permitirá al docente
especializado en la mención Dibujo, proporcionar importantes orientaciones al
alumno de
|
Objetivos:
|
1. Manejar
los conceptos y definiciones empleados en Diseño Tridimensional.
2. Definir
los conceptos de : diseño, diseño tridimensional, diseño Industrial y
artesanía.
3. Analizar
los principios fundamentales del diseño y su proceso.
4. Dominar
el manejo de instrumentos para la construcción de diseños tridimensionales en
clase.
5. Analizar
objetos y materiales dentro del campo del diseño industrial.
6. Analizar
el proceso de metodología proyectual del Diseño Tridimensional, para ser
aplicados en el diseño de objetos útiles y empaques.
7. Elaborar
objetos de diseño que puedan llevarse al campo industrial.
|
Contenidos:
|
1. Conceptos
y definiciones empleados en Diseño Tridimensional.
2. Proceso
de la metodología proyectual del Diseño Tridimensional.
3. Aplicación
del proceso de metodología proyectual en el diseño de objetos útiles y de
empaques.
4. Aplicación
del proceso proyectual metodológico del diseño de objetos articulados
sencillos.
5. Visión
crítica de la importancia del Diseño Tridimensional en la solución de las necesidades
humanas.
6. Importancia
del Empaques en el resguardo de materiales e instrumentos de la especialidad,
a nivel de instituciones educativas.
7. Elaboración
de objeto tridimensional sin función, como ejercicio preliminar.
8. Elaboración
de empaque de acuerdo a la creatividad del estudiante.
|
Estrategias:
|
1.
Discusión dirigida.
2.
Trabajo en grupos.
3.
Investigación.
4.
Análisis.
5.
Curso teórico-práctico.
6.
Desarrollo de habilidades y destrezas en
construcción de objetos
|
Recursos:
|
1.
Pizarrón.
2.
Materiales
de pizarra.
3.
Computador
4.
Retroproyector.
5.
Materias
de reciclaje y otros.
|
Evaluación:
|
|
Bibliografía:
|
Larburu,
Nicolas. Técnicas del dibujo. Elementos de elaboración de maquinarias,
editorial PARANINFO,1985.
|
Denominación:
|
Maquetería
|
||||||||||||||
Código:
|
AIH117
|
U.C.:
|
3
|
H/S:
|
6
|
||||||||||
Componente:
|
Formación Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Dibujo de Instalaciones
Eléctricas y Sanitarias / Dibujo Tridimensional
|
||||||||||||||
Area:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Profundización
|
Tipo
de Curso:
|
Obligatorio
Institucional
|
||||||||||
Autor
(es):
|
Antonio Zerpa / María Martínez
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
Este curso proporcionara conocimientos teóricos
prácticos mediante el desarrollo de habilidades y destrezas en la
construcción de maquetas de conjunto, edificios y detalles con materiales y
escalas diversas, utilizando los materiales adecuados según la técnica de
construcción. Este curso permitirá al docente especializado en la mención
dibujo orientar al alumno de
|
Objetivos:
|
1. Investigar
y analizar los conceptos de maquetería, modelo y prototipo.
2. Leer
planos arquitectónicos de conjunto, de edificios y detalles.
3. Identificar
y dominar el manejo de instrumentos propios de la construcción de maquetas.
4. Seleccionar
y emplear materiales correctamente en la construcción de maquetas.
5. Aplicar
diversas técnicas de construcción y coloración en la realización de maquetas.
|
Contenidos:
|
1. Definición
de conceptos fundamentales utilizados en Maquetería.
2. Identificación
y uso de materiales empleados en Maquetería.
3. Técnicas
e instrumentos para la realización de Maquetas, Modelos y Prototipos.
4. Elaboración
de Maquetas.
5. Importancia
de
|
Estrategias:
|
1. Discusión
dirigida.
2. Trabajo
en grupos.
3.
Investigación.
4.
Análisis.
5.
Curso teórico-práctico.
6.
Desarrollo de habilidades y destrezas en
construcción de maquetas.
7.
Talleres.
|
Recursos:
|
1.
Pizarrón.
2.
Materiales
de pizarra.
3.
Computador
4.
Retroproyector.
5.
Televisor.
6.
Materiales
de maqueteria.
7.
Materiales
de Reciclaje y otros.
|
Evaluación:
|
1.
Exposiciones
grupales.
2.
Trabajos
de Investigación.
3.
Elaboración
de maqueta.
|
Bibliografía:
|
· Ortega,
José. Instalaciones Sanitarias en Viviendas Ediciones CEAC.
· White,
Edward. Manual de Conceptos de Formas Arquitectónica, Editorial Trillas,
México.
|
Denominación:
|
Autoedición
|
||||||||||||||
Código:
|
ACH203
|
U.C.:
|
03
|
H/S:
|
06
|
||||||||||
Componente:
|
Formación Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Computación II
|
||||||||||||||
Área:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Profundización
|
Tipo de Curso:
|
Optativo
|
||||||||||
Autor (es):
|
Carmen Sandoval
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
Curso
de naturaleza teórico-práctico que busca proporcionarle al futuro Docente un
conjunto herramientas que le permitan dominar conocimientos, habilidades y
destrezas que le facilite identificar, conocer, analizar y aplicar en
diferentes ejercicios las connotaciones del mundo del diseño editorial, desde
la diagramación hasta la salida del material impreso. Aplicando los
conocimientos adquiridos en computación I y II, transfiriéndolos en
ejercicios de edición.
|
Objetivos:
|
·
Investigar
y analizar las diversas connotaciones y aplicaciones del Diseño editorial.
·
Elaboración
de Artes Finales para la impresión de diversas piezas de diseño Editorial.
·
Desarrollar
competencias para analizar, interpretar y elaborar cualquier tipo de pieza
editada impresa, estableciendo su funcionabilidad, técnica, estética y costo.
|
Contenidos:
|
Conceptuales:
.-
Reseña Histórica de
.-
Conceptualización Básica.
.-
Analizar la relación existente entre
.-
Técnicas de Autoedición.
Procedimentales:
.-
Realización de bocetos y retículas.
.-
Estudio de imposición en el pliego.
.-
Construir machotes o maquetas.
.-
Elaborar impresos.
Actitudinales:
Análisis
valorativo de la importancia de la maqueta por computadora aplicando los
programas de diagramación y edición, en el campo del Diseño Gráfico, para la
ejecución de diversas piezas de comunicación visual que permitan la
integración del conocimiento técnico y el desarrollo creativo de los futuros
docentes de una forma mas directa; como apoyo de las actividades educativas.
|
Estrategias:
|
a.- Curso teórico – práctico. Tipo
Taller
a.- motivación
a.- Desarrollo de habilidades y
destrezas
d.- Investigación
e.- Demostración
f.- análisis y criticas
constructivas
g.- Ejercicios gráficos.
|
Recursos:
|
Audiovisuales
Láminas demostrativas
Maquetas – Prototipos
Computador
Programas para Diseño Gráfico.
|
Evaluación:
|
.- Trabajo Escrito de Investigación
Documental
.- Ejercicios Prácticos-Gráficos
.- Elaboración de Proyectos
Gráficos
|
Bibliografía:
|
Blanchard, Gérard.
(1994)
Barcelona, España. Ediciones CEAC, C:A.
Braham, Bert.
(1991) Manual del Diseñador Gráfico
Madrid, España. Celeste Ediciones.
Camacho, Jairo. (1998) Curso de Diseño gráfico Volumen
I,
II , III y IV Bogotá,
Colombia. Ediciones Orbis S.A.
Ranch, Randolph. (1988) Manual de Artes Gráficas
Turnbull, Arthur.
(1995) Comunicación Gráfica
Tipografía,
Diagramación-Diseño-producción México.
Distrito
Federal. Editorial Trillas.
|
Denominación:
|
Computación
Avanzada 3D
|
||||||||||||||
Código:
|
ACH202
|
U.C.:
|
3
|
H/S:
|
6
|
||||||||||
Componente:
|
Formación
Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo
Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Computación II
|
||||||||||||||
Área:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Profundización
|
Tipo
de Curso:
|
Optativo
|
||||||||||
Autor
(es):
|
Prof. José Pandares
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
Curso teórico práctico que propicia
las vías para que el estudiante fortalezca y profundice como futuro docente
una serie de conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas y valores, que
le permitan abordar con propiedad la elaboración de planos y dibujos
tridimensionales (3D) asistido por la computadora, a través de programas
(software) reconocidos y de mucha difusión. Permite que éste docente pueda
desempeñarse y facilitar eficazmente los diferentes contenidos de los
programas de la educación media, diversificada, profesional y universitaria.
|
Objetivos Generales:
|
1.
Realizar dibujos Tridimensionales de diferentes
objetos a través del Diseño Asistido por
2.
Dibujar
planos arquitectónicos en tres dimensiones a través de diversas técnicas
utilizadas en el Diseño Asistido por Computadora.
3.
Determinar
la importancia de los programas (software) de Diseño Asistido por Computadora
en la aplicación de proyectos comunitarios y educativos.
|
Objetivos específicos
|
Conceptuales:
·
Diagnosticar
el nivel de conocimientos de programas (software) Tridimensional asistido por
Computadora.
·
Conocer
el vocabulario técnico utilizado en los programas (software) de Diseño
Asistido por Computadora.
·
Definir
la terminología utilizada en los programas (software) de Diseño Asistido por
Computadora.
·
Conocer
las características del Diseño Asistido por Computadora.
Procedimentales:
·
Demostrar
las habilidades y destrezas en el manejo básico del programa (software)
tridimensional.
·
Explorar
los comandos básicos del sistema operativo, menús, ventanas y aplicaciones
para la edición y dibujo del Diseño Asistido por Computadora.
·
Trazar
sólidos aplicando ejes de coordenadas, absolutas y polares.
·
Dibujar
sólidos utilizando comandos de sólidos y mallas.
·
Dibujar
sólidos aplicando los comandos de modificación para la edición.
·
Ejecutar
planos utilizando el sistema operativo, menús, ventanas, comandos y
aplicaciones existentes para la edición del Diseño Asistido por Computadora
en tres dimensiones.
·
Aplicar
Escala e impresión a los dibujos y planos Asistidos por Computadora.
·
Elaborar
recursos didácticos para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en
las etapas y niveles del sistema educativo.
Actitudinales:
·
Visión
crítica de las aplicaciones del computador en las etapas y niveles del
sistema educativo.
·
Valorar
la importancia de los programas (software) de Diseño Asistido por Computadora
en la aplicación de proyectos comunitarios y educativos.
|
Contenidos:
Estrategias:
|
Conceptuales:
·
Programa
(software) Windows.
·
Superficies
·
Extrucción
·
Creación
de sólidos
·
Sistemas
de coordenadas
·
Texturas
·
Filtros
·
Rotación,
espejo, matrices.
·
Escala
e impresión.
·
·
Exposición
didáctica.
·
Demostración
didáctica.
·
Observación.
·
Investigación.
·
Ejercicios
dirigidos.
·
Elaboración
de Dibujos.
·
Elaboración
de Planos.
·
Elaboración
de recursos didácticos.
|
Recursos:
|
·
Programas
(software) de Diseño Asistido por Computadora.
·
Taller
de Computación equipado con quince (15) computadoras y sus periféricos, con
una configuración específica para la edición del Diseño Asistido por
Computadora.
·
Video
Bean.
·
Pizarra
acrílica.
·
Marcadores.
·
Disquetes.
·
CD.
·
Videos
·
VHD.
·
Material
Impreso (guías, folletos, catálogos, otros)
·
Transparencias.
·
Diapositivas.
|
Evaluación:
|
·
Diagnostica,
Formativa y Sumativa.
·
Trazado
de formas geométricas Bidimensional.
·
Aplicación
de los comandos.
·
Creación
de identidades.
·
Ejercicios.
·
Trazado
de Planos.
·
Exposición.
·
Trabajos
monográficos.
·
Comprobación
de ejercicios escrita.
·
Elaboración
de recursos didácticos.
100%
|
Bibliografía
|
De Luis José. (2001) Manual práctico de Auto Cad
2000, España, Ibérica Grafic.
Domínguez A. José (1998) Iniciación y referencia
Autocad 14, España, McGRAW-HILL / Interamericana de España.
Omura, George (1999)
Rodríguez V. Jorge (1999) Guía práctica de
usuario AutoCad, Madrid, España, Ediciones Amaya Multimedia S.A.
http://www.autodesk.com
http://www.arquitectura.com.ar
http://www.arquitectura.comgrap.cl
http://www.grupoabstract.com
http://pointa.autodesk.com
|
Denominación:
|
Estilos Arquitectónicos
|
||||||||||||||
Código:
|
AAH205
|
U.C.:
|
3
|
H/S:
|
6
|
||||||||||
Componente:
|
Formación Especializada
|
||||||||||||||
Especialidad:
|
Dibujo Técnico
|
||||||||||||||
Prelación:
|
Dibujo Arquitectónico
|
||||||||||||||
Area:
|
Diseño y Computación
|
Nivel:
|
Profundización
|
Tipo
de Curso:
|
Optativo
|
||||||||||
Autor
(es):
|
Antonio Zerpa, María Martínez
|
||||||||||||||
Fundamentación:
|
El curso tiene como
propósito, dar al estudiante conocimientos teóricos-prácticos, acerca de la
evolución de los diferentes estilos arquitectónicos y sus correspondientes
sistemas constructivos a través de la historia.
|
Objetivos:
|
1. Analizar los diferentes estilos
arquitectónicos a través de la historia
2. Estudiar los
tipos de arquitectura y los espacios dentro de la misma.
3. Describir los distintos materiales
utilizados en los estilos arquitectónicos.
4. Estudiar los elementos decorativos en cada
uno de los estilos arquitectónicos
|
Contenidos:
|
1. Influencia
geográficas, sociales e históricas de la arquitectura.
3. Estudio
de los elementos de carácter estructural en la arquitectura (arcos, bóvedas,
cúpula y elementos sustentantes)
4. Análisis
de los materiales utilizados en la arquitectura.
5. Observar
los elementos decorativos en los diversos estilos arquitectónicos.
6. Elaboración
de planos, fachada y maqueta.
7. Elaboración
de proyectos “in situ” en construcciones arquitectónicas presentes en la
ciudad.
8. Despertar
en el alumno el aprecio y valor al patrimonio
artístico de nacional y mundial.
|
Estrategias:
|
1. Discusión
dirigida.
2. Trabajo
en grupos.
3.
Investigación.
4.
Análisis.
5.
Curso teórico-práctico.
6.
Desarrollo de habilidades y destrezas en
construcción de maquetas.
7.
Talleres.
|
Recursos:
|
1.
Pizarrón.
2.
Materiales
de pizarra.
3.
Computador
4.
Retroproyector.
5.
Televisor.
6.
Materiales
de marquetería.
7.
Materiales
de Reciclaje y otros.
|
Evaluación:
|
|
Bibliografía:
|
·
Ortega, José. Instalaciones Sanitarias en Viviendas
Ediciones CEAC.
·
Arte Roma.
Editorial Codex s.a. 1961.
·
Pijoan. Historia del arte. SALVAT, 1964.
·
Woermann, Korl. Historia del arte. Editorial Montaner
y Simon, 1959.
·
Historia de arte SALVAT EDITORES S.A., Barcelona
1976.
|